Top

¿Qué estudiar para trabajar en el campo?

TRABAJAR EN EL CAMPO

¿Qué estudiar para trabajar en el campo?

A la hora de cubrir las vacantes disponibles en el sector de la agricultura, ganadería y pesca, conviene recordar, como hemos señalado, la importancia de la Formación Profesional. De hecho, “se espera que, en el conjunto de sectores, uno de cada cuatro puestos de trabajo requiera de un perfil titulado en FP; un porcentaje que, en el ámbito específico del sector primario, se sitúa en el 19 %”, sostiene por su parte Moso. Ahora bien, ¿cuáles son los ciclos más demandados?

De acuerdo con los expertos consultados para este reportaje, los ciclos con mayor futuro son los siguientes:

  • FP Básica en Agrojardinería y Composiciones florales (17,4 % del total de matriculaciones en esta familia).
  • Grado Medio en Producción Agroecológica, producto del aumento progresivo de este tipo de producción, que ha visto como ha aumentado en un 10,8 % su superficie agraria útil.
  • Grado Medio en Panadería, Repostería y Confitería (43 % de los matriculados en ciclos pertenecientes a las industrias alimentarias).
  • Grado Superior en Gestión Forestal y Medio Natural. Uno de cada cuatro estudiantes de los ciclos formativo de la familia agraria en el curso 2021-2022 optó por estos estudios, que dan además acceso al empleo público de guardias forestales.
  • Grado Superior en Ganadería y Asistencia a la Sanidad Animal, un grado que, según apunta González, disfruta de un alto grado de empleabilidad: “Muchos son alumnos y alumnas que no pudieron entrar en los estudios universitarios de Veterinaria, por la nota de corte, y que hacen este ciclo como paso intermedio antes de ir a la universidad”. Y, a su vez, recuerda el feedback que después reciben de las universidades: “Los alumnos que provienen de este ciclo consiguen unos porcentajes altísimos de aprobados, porque tienen un bagaje experimental o práctico muy amplio”.
  • Grado Superior de Paisajismo y Medio Rural.

En cualquier caso, conviene recordar que la universidad también aporta profesionales altamente cualificados. Profesionales que, además, tienen unas altas tasas de afiliación a la Seguridad Social a los cuatro años de finalizar sus estudios (concretamente, el 82 % de los egresados en agricultura, ganadería y pesca, y el 75 % de los titulados en Veterinaria), según el estudio Datos y cifras del sistema universitario español. Publicación 2022-2023, elaborado por el Ministerio de Universidades. “El campo requiere de perfiles técnicos y especializados como ingenieros agrónomos o veterinarios, pero también de FP, legislativos, económicos, empresariales, de marketing y comunicación, medioambientales y de tecnología que conozcan la realidad rural”, afirma Rodríguez.

 

Información extraída de: EL PAIS

CANAL WHATSAPP